lunes, 15 de febrero de 2010

CINE, TELEVISIÓN Y NIÑOS. IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL, UNA DEUDA INTERNA

Sería superfluo desarrollar un tema que ya ha sido exhaustivamente analizado y escrito: la poderosa influencia del audiovisual en la formación de las identidades e imaginarios sociales, en particular de los niños, niñas y adolescentes, de modo...
read more...

domingo, 14 de febrero de 2010

LAS NUEVAS FORMAS DE CONSTRUCCIÓN DE LOS IMAGINARIOS URBANOS; IMAGEN AUDIOVISUAL, CYBERMERCADO Y CIUDADANIA

por Susana Velleggia. Todo lo que se presenta a nosotros en el mundo social-histórico, está indisolublemente tejido a lo simbólico. No es que se agote en ello. Los actores reales, individuales o colectivos -el trabajo, el consumo, la guerra, el amor, el parto- los innumerables productos materiales sin los cuales ninguna sociedad podría vivir un...
read more...

PRIMER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA; ENTRE LA DEVASTACIÓN Y LA ESPERANZA

Por Susana Velleggia. Finalizado el 1er. Congreso Argentino de Cultura cabe hacer un balance entre las intenciones que animaron su organización y los resultados alcanzados. Las funciones de las Conferencias y las Mesas Redondas fueron proporcionar insumos simbólicos para pensar y analizar la compleja realidad social y cultural de la Argentina, en...
read more...

jueves, 11 de febrero de 2010

ENTRE LA ALTA COSTURA Y LOS MAMIFEROS INFERIORES

Por Susana Velleggia. ¿A quien le importa nuestra cultura? Esta pregunta no se la harían los chinos, los franceses, los alemanes ni los estadounidenses con respecto a sus países ni, mucho menos, en relación al nuestro. Es pertinente plantearla en la Argentina, con dirigencias desde antaño mas preocupadas en contar cabezas de ganado o toneladas de...
read more...

LA RELACIÓN CULTURA-DESARROLLO; DEL MITO DEL PROGRESO A LA EXCLUSIÓN SOCIAL. NUEVOS RETOS PARA LAS POLÍTICAS CULTURALES

Por Susana Velleggia. Los conceptos de desarrollo y de cultura en juego Si el concepto de cultura ha dado lugar a cientos de definiciones, el de desarrollo es un objeto teórico por demás polisémico. Máxime desde que el neoliberalismo vincula el término al crecimiento de las variables macroeconómicas, erigiendo a la economía en razón explicativa totalizadora...
read more...